La diabetes Tipo 2 desde la Perspectiva de la Multimorbilidad Acreditada con 5,5 créditos por la CFC de CLM

Si representas a un colectivo y quieres inscribir varios alumnos, envíanos tu consulta.
99 € (0% IVA)
1. Encuesta inicial
1.1: Encuesta inicial pre curso
2. Programa
2.1: Programa
3. Ponentes
3.1: Dña. Inés Gómez García. Presidenta SCAMEND. Jefa de servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Mancha-Centro de Alcázar de San Juan
3.2: D. Pedro Pinés Corrales. Médico especialista de Endocrinología y Nutrición Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
3.3: D. Carlos Miranda Fernández-Sántos. Médico especialista en Atención Primaria C.S. Buenavista. Responsable Grupo Trabajo diabetes SEMG
3.4: Dña. Mª Belén González Mohino. Médico especialista en Atención Primaria C.S La Puebla de Montalban. Grupo de trabajo diabetes SEMERGEN
3.5: D. Ignacio Sánchez Barranco. Médico especialista en Atención Primaria C.S. Manzanares II. Grupo trabajo diabetes SCAMFYC
3.6: D. Pedro Rozas Moreno. Jefe Sección Endocrinología y Nutrición Hospital General Universitario de C. Real
3.7: D. Luis Rodríguez Padial. Jefe Servicio Cardiología Hospital General Universitario de Toledo
3.8: Dña. Aurora López Montes. Médico especialista de Nefrología Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
3.9: D. Eduardo Martínez Litago. Jefe de sección Medicina Interna Hospital Santa Bárbara de Puertollano
4. Apoyo de las Sociedades científicas
4.1: Sociedad Castellanomanchega de Nefrología (SOCAMANE)
Dr. Rafael Diaz-Tejeiro (00:02:00)4.2: SOCAMANE
4.3: Sociedad Castellana de Cardiología
Dr. David Martí Sánchez (00:01:47)4.4: Sociedad Castellana de Cardiología
4.5: Sociedad española de medicina comunitaria y de familia
Dr. Juan Jesús López Pérez (00:01:57)4.6: Sociedad española de medicina comunitaria y de familia
4.7: SEMERGEN
Dr. Abel Cuellar. (00:01:28)4.8: SEMERGEN
4.9: SCAMEND
Dra. Ines Gómez (00:04:21)4.10: SCAMEND
4.11: SOMIMACA
(00:01:33)4.12: SOMIMACA
5. Presentación del proyecto. Dra. Inés Gómez García
5.1: PRESENTACIÓN PROYECTO DIABETES
(00:04:21)5.2: Presentación
6. Gestión clínica del paciente con diabetes.
6.1: El viaje del paciente con diabetes, ¿cómo y cuándo derivar? Debut, parámetros metabólicos alterados, riesgo cardiovascular-renal (sistema cardio-reno-metabólico); en qué puntos contar con especialidades hospitalarias
6.2: El viaje del paciente con diabetes
6.3: Modelos de estratificación. Condicionantes, tipos de modelos (pirámide de Kaiser…), utilidad de estas herramientas
6.4: Modelos de estratificación.
6.5: Sinergias Atención Primaria – especialidades hospitalarias. Importancia de la coordinación entre AP, Endocrinología, Cardiología, Nefrología y Medicina Interna; cómo optimizarla
6.6: Sinergias Atención Primaria – especialidades hospitalarias.
6.7: Comprehensive Medical Evaluation and Assessment of Comorbidities: Standards of Medical Care in Diabetesd2021
6.8: Mortalidad y enfermedad cardiovascular en la diabetes tipo 1 y tipo 2
6.9: Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study
6.10: Examen módulo
7. De enemigo a aliado: exprimiendo las herramientas informáticas
7.1: Clasificación del riesgo del paciente diabético. Guías (no existe riesgo cero) y cómo se combate desde AP el riesgo cardiovascular-renal del paciente DM2
7.2: Clasificación del riesgo del paciente diabético
7.3: Herramientas informáticas para el tratamiento de la diabetes en Atención Primaria
7.4: Guía de diabetes tipo 2 para clínicos:
7.5: Examen módulo de enemigo a aliado
8. iSGLT2 en el paciente crónico complejo
8.1: iSGLT2 en el paciente crónico complejo.
8.2: iSGLT2 en el paciente crónico complejo.
8.3: Examen módulo iSGLT2 en el paciente crónico complejo.
9. El paciente con diabetes en el continuum cardiovascular. ¿Cuándo y cómo intervenimos?
9.1: El paciente con diabetes en el continuum cardiovascular. ¿Cuándo y cómo intervenimos?
9.2: El paciente con diabetes en el continuum cardiovascular. ¿Cuándo y cómo intervenimos?
9.3: Examen módulo El paciente con diabetes en el continuum cardiovascular. ¿Cuándo y cómo intervenimos?
10. Enfermedad renal diabética. ¿Cómo beneficio al riñón en la diabetes?
10.1: Enfermedad renal diabética. ¿Cómo beneficio al riñón en la diabetes?
10.2: Enfermedad renal diabética. ¿Cómo beneficio al riñón en la diabetes?
10.3: Examen Enfermedad renal diabética. ¿Cómo beneficio al riñón en la diabetes?
11. Insuficiencia cardíaca y otras patologías cardiovasculares. ¿Cómo favorecer al corazón?
11.1: Insuficiencia cardíaca y otras patologías cardiovasculares. ¿Cómo favorecer al corazón?
11.2: Insuficiencia cardíaca y otras patologías cardiovasculares. ¿Cómo favorecer al corazón?
11.3: Examen módulo Insuficiencia cardíaca y otras patologías cardiovasculares. ¿Cómo favorecer al corazón?
12. ¿Cómo llevo estos conocimientos a mi paciente?
12.1: ¿Cómo llevo estos conocimientos a mi paciente?
12.2: ¿Cómo llevo estos conocimientos a mi paciente?
12.3: Examen módulo ¿Cómo llevo estos conocimientos a mi paciente?
13. Casos clínicos sobre diabetes
13.1: Seguridad de los iSGLT-2. Revisión de las reacciones adversas notificadas a nivel nacional
13.2: Preguntas al coso clínico de ISGLT2
13.3: Caso clínico complicaciones al tratamiento
13.4: Coso clínico sobre complicaciones al tratamiento
13.5: Caso clinico mecanismos de acción
13.6: Mecanismos de acción
14. Biblioteca
14.1: Bases para la creación de las unidades clínicas cardiorrenales.
14.2: Síndrome cardiorenal
14.3: Síndrome cardiorrenal en la insuficiencia cardiaca aguda: revisando paradigmas
14.4: European Society of Cardiology/Heart Failure Association position paper on the role and safety of new glucose-lowering drugs in patients with heart failure
14.5: 2021 Update to the 2017 ACC Expert Consensus Decision Pathway for Optimization of Heart Failure Treatment: Answers to 10 Pivotal Issues About Heart Failure With Reduced Ejection Fraction
14.6: NOVEDADES EN INSUFICIENCIA CARDIACA
14.7: Insuficiencia cardíaca
14.8: 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure
14.9: Puntos clave para recordar de las Guías de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) de 2021
14.10: Guias de uso de los ISGLT2
15. Examen final
15.1: Examen final
16. Encuesta
16.1: Encuesta final del curso
Tutor personal
Para resolver tus dudas
Para resolver tus dudas
Curso a distancia
Estudia cuando y donde quieras
Estudia cuando y donde quieras